La paradoja de la globalización


                                       LA PARADOJA DE LA GLOBALIZACIÓN


En esta obra el autor realiza un análisis sobre el avance hacia lo que actualmente conocemos como globalización, poniendo en duda la eficacia de este. Relaciona dos conceptos importantes como la propia globalización y la democracia.

En primer lugar, el autor habla de la relación y la conexión que tiene los términos Estado y mercados en numerosos países capitalistas. Pone como ejemplo algunas compañías que, gracias al apoyo que recibieron por parte de los estados, se terminaron haciendo con el monopolio de distintos sectores del comercio y con el control de algunos territorios. Algunas de estas compañías son La Compañía de la Bahía de Hudson (poniendo como ejemplo el monopolio de venta de pieles de castor que el rey Carlos II le otorgó a su sobrino el príncipe Ruperto) o La Compañía Inglesa de las Indias Orientales.
Estas compañías finalmente lograron obtener numerosos beneficios en el comercio gracias a un factor clave que fue superar los costes de transacción, lo que se traducía en un mayor beneficio económico. La creación y el desarrollo de estas empresas han supuesto en los estados, normalmente, un avance hacia lo que actualmente conocemos como países capitalistas.
Resultado de imagen de compañia de la bahia de hudson
Imagen de la Compañía de la Bahía de Hudson

Mas adelante Keynes y White llevaron a cabo la creación de un sistema llamado Bretton Woods, cuya finalidad era poner fin a las políticas proteccionistas que se llevaron a cabo por culpa de la inviabilidad del patrón oro. Con el Bretton Woods llegaron una serie de acuerdos por el cual el dólar se convertía en la moneda referencial a nivel mundial y se lleva a cabo la creación del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Para lograr el objetivo, que no era otro que una globalización moderada, las políticas económicas internacionales debían someterse a los objetivos de las políticas nacionales y no al contrario.

En el año 1955 se llevó a cabo la creación de la OMC. Su creación dio un giro radical a la economía, ya que el nuevo concepto de globalización que se pretendía buscar invertía todas las prioridades de Bretton Woods: se daba lugar la hiperglobalización. Todo esto hace reflexionar a Dani Rodrik, el cual llega a la conclusión de que todo el tema relacionado con la globalización financiera es un autentico fracaso, ya que los países que se metieron en mercados de capital internacional asumieron unos riesgos que finalmente no se vieron recompensados en forma de un mayor crecimiento a nivel económico.

Posteriormente, el autor utiliza de referencia la grave crisis económica que sufrió Argentina para plantear lo que se conoce como trilema político, que no es otra cosa que la imposibilidad de que tres fenómenos distintos convivan a la misma vez: la hiperglobalización, la democracia y el Estado-nación. Nos dice que de todos estos tres fenómenos tan solo es posible escoger dos de ellos, y el otro se tendrá que dejar de lado. La posibilidad de que exista un gobierno global es otro tema que trata el autor en el libro, pero siempre teniendo en cuenta obstáculos como la diversidad de las naciones o países o la superación de la tiranía de las naciones Estado.
Resultado de imagen de trilema politico rodrik
Esquema de lo que Rodrik denominaba "trilema político"

Para terminar, Rodrik analiza la evolución del capitalismo diferenciado en dos fases para, finalmente, proponer la reinvención de un tercer capitalismo o capitalismo 3.0. El capitalismo 1.0 se da a principios del siglo XX y habla de la idea de mercado que tenía Adam Smith, que no era otra que los gobiernes debían pensar cual era su papel en el aspecto económico. Según Smith, los gobiernos contemplaban su papel económico en términos restringidos.

En el capitalismo 2.0, el Estado toma un papel muy importante y desempeña una labor cada vez mayor con el fin de proporcionar ayudas a la protección social y al bienestar de la población. Al principio hablamos de la importancia que el autor del libro le daba a la relación entre Estado y mercado. En este capitalismo 2.0 se desarrolla lo que se conoce como modelo de economía mixta, que no es más que buscar el equilibrio entre estos dos términos: Estado y mercado.

Finalmente, Rodrik nos habla de la importancia que tendría la reinvención del capitalismo bajo el nombre de capitalismo 3.0. Este capitalismo se basa en el modelo de economía mixta del que hablamos anteriormente y en el cual las instituciones que tengan el control deberían estar gobernadas en función de los intereses de las personas que forman las naciones Estados.

Comentarios

Entradas populares