La Paradoja De La Globalización

La Paradoja De La Globalización


Al comienzo de la novela se nos muestra el ejemplo de compañías como la Compañía de Hudson que lograron alcanzar un monopolio económico en las zonas donde desarrollaban su actividad y, además gobernaban dichos territorios. Tales compañías llegaron al éxito debido a que consiguieron maximizar sus beneficios gracias a la evasión de los costes de transacción. Tras la creación de estas empresas se dijo que debía haber institución gubernamental que interviniera en la economía, en lo que Adam Smith discrepó. Para él, la colaboración empresa-Estado no era más que otro nombre para la corrupción (el libre comercio y la buena política no siempre van juntos). Gracias a la aplicación de las políticas de dicho economista se logró una disminución de los tipos de arancel, los cuales se restauraron tras la Guerras Napoleónicas. Cuando una nación se abre al libre comercio se puede encontrar con diferencias respecto a las reglas que se rigen  en otros territorios como los aranceles y los costes de transacción. De ahí viene el título de la obra, ya que lo que se busca es un sistema de libre comercio, el cual tiene que ser regulado por las reglas internacionales que se establezcan entre los diferentes países. 

La globalización y el capitalismo van expandiéndose cada vez más por el mundo durante los siglos XIX Y XX más que en cualquier otro momento de la historia gracias a la revolución en el transporte y al aumento de los ingresos, llegando a la creación del patrón oro, que no era otra cosa que un tipo de cambio que te permitía saber cual era la convertibilidad de tu moneda nacional en relación con las reservas de oro que tuviera el país. El patrón oro fue supervisado por los bancos centrales, quienes convertían la moneda en oro y eran dirigidos por los dueños de los bancos privados. Pero con la I Guerra Mundial comenzó la "muerte del patrón oro"

Los economistas relacionan la globalización directamente con la tecnología, muchos de ellos (como Dani Rodrik) dicen que los dos tienen un crecimiento proporcional. Pero existe una gran desaprobación por parte de la sociedad frente al libre comercio relacionado con las desigualdades y las injusticias sociales que este conlleva. Por ejemplo, se nos muestra el argumento de Martyn quien decía que a Inglaterra le interesaría el comercio internacional con la India, ya que esta podría fabricar la misma cantidad de tejidos que Inglaterra pero a un precio más barato. Eso lleva a que Inglaterra no desperdicie trabajadores en la producción de de textiles, pero queda todavía un cabo suelto.  No se demuestra que la India se vea beneficiada. Hasta que David Ricardo estableció el principio de la ventaja comparativa, diciendo que la India podrá a su vez comprar en el extranjero  productos baratos los cuales son más caros en el interior de su país. De esta forma ambos países minimizarían sus costes. Es necesario realizar un análisis  sobre los costes sociales que implican la manufacturación de los tejidos en la India, tal vez en la india para disminuir los costes a cantidades muy reducidas debe de tener costes sociales muy altos (poca higiene, muchas horas laborales, trabajo infantil).

Del GATT al OMC
Tras la II Guerra Mundial se introdujo el BrettonWoods, cuyo objetivo era acabar con el proteccionismo establecido en la Primera Guerra Mundial, tras esto el dólar pasa a ser la moneda de referencia y se crea el FMI  y el Banco mundial. Todo esto llevó a la II Globalización, por la cual se permitía un progreso de la liberación comercial. Con el fin de que cada nación pudiera tomar medidas propias respecto al comercio compatible se creó el GATT, pero se pensaba que este no apuntaba precisamente a la globalización. . La deficiencia del GATT era evidente, lo que llevó a que en 1995 apareciera la Organización Mundial del Comercio, la cual obtuvo mucho más poder que el anterior.

Es común que la idea de la globalización se enfrente a las ideas de economía, democracia y gobierno, llagando muchas veces a decirse que la globalización y la democracia nacional son incompatibles. Así se no plantea el “trilema político” en el cual se relacionan la nación estado, la política democrática y la hiperglobalización. El autor ve a este trilema como la solución a todos nuestros problemas. Este es el tema principal del libro pero el dilema es que solo seriamos capaces de elegir dos de las  tres opciones disponibles. Tenemos que elegir entre, reducir los costes de transacción mediante la limitación de la democracia, reducir el efecto de la globalización para así no limitar a la democracia o globalizar la democracia dejando a un lado la soberanía. Como solución se nos plantea volver al Bretton Woods para lograr así una “globalización inteligente que pueda ir a juego con la democracia del país”. Si esto no se logra, es debido a que la globalización de nuestros días es solo se centra en los interés de unos grupos sin tener en cuenta los objetivos sociales.

Para finalizar, se nos muestra la idea de crear un nuevo sistema capitalista, uno que proporcione una mayor protección y ayuda social. Este se llamaría el capitalismo 2.0, el cual daría un equilibrio nuevo entre mercado y Estado. Pero no duraría mucho, fue seguido de una limitada globalización la cual moriría definitivamente en 2008. Tras corregir los errores de los anteriores capitalismos se crea el buscado “Capitalismo 3.0” para el cual Dani Rodrik estableció los principios para lograr la nueva globalización, los cuales son:
  •  Integración de los mercados en sistemas comunes de gobernanza
  •  La existencia de caminos diferentes para lograr la prosperidad
  •  No se pueden imponer instituciones entre países diferentes
  • Los países democráticos y no democráticos no contaran con los mismos privilegios y derechos en el orden económico internacional 
  • Todos los países tiene el derecho de defender sus normas
  •  Instituciones e sistemas sociales propios
  •  Dentro de la Naciones Estado se organizan las comunidades políticas y la gobernanza democrática



Comentarios

Entradas populares